En esta coyuntura histórica de la realización de los Juicios a los responsables del Terrorismo de Estado de la última dictadura militar argentina, nos proponemos contribuir desde nuestro rol profesional en el acompañamiento a los afectados directos y sus familiares hoy constituidos en testigos y querellantes de estas causas.
Desde una perspectiva psicosocial, la magnitud de los traumatismos producidos por la dictadura así como la impunidad posterior, ocasionaron daños profundos que persisten a lo largo del tiempo y a través de las generaciones.
La realización de estos juicios, además de la oportunidad concreta de acceder a la condena de los responsables, permite la reelaboración personal y colectiva de lo ocurrido, así como habilita nuevos modelos de inscripción de la memoria histórica.
Este escenario plantea nuevos desafíos que requieren complejos y particulares modos de intervención clínica y psicosocial.
Se abordarán el dispositivo de acompañamiento psico-jurídico a testigos y querellantes como una de las intervenciones que desarrollamos en el ámbito de los derechos humanos y la salud mental, considerando el papel del testigo y del testimonio, sus aspectos reparatorios y de encuentro con lo traumático.
Creemos que los juicios no son sólo patrimonio de los afectados directos, sino del cuerpo social. Así como las vicisitudes de la afectación traumática y de elaboración no son privativas de quienes nos ocupamos específicamente de estas problemáticas, sino que deben ser asumidas en el ámbito académico.